Ultima
actualización: 1 de abril de 1998
|
Puede
que, perdido entre todos los números anteriores de Casi
Nada, haya algún artículo
de tu interés.
Usa el índice temático para localizarlo. |
El editorial de marzo (para no perder la costumbre de la hora de cerrar un mes) |
Editorial (marzo 1998) |
Inauguramos una nueva sección (o hebra de páginas). Colecciones de frases, pensamientos, casi poemas (a veces sin el casi). De autor reconocido, autor desconocido o hasta no reconocidos por su autor. Una auténtica casa de citas, esperemos que grata, aunque no esté regentada por profesionales. |
Casa
de citas: Jorge Luis Borges
(selección de Carlos Salinas) |
Una serie de Jack Vance es un placer. Este autor "no es un escritor clásico de ciencia-ficción. Ni es un autor hard , preocupado por la coherencia tecnológica de sus relatos", pero pone intriga y acción en sus libros. Por Francisco José Súñer Iglesias |
La saga de la tierra moribunda (de Jack Vance) |
Una
entrevista realizada a Alejandro Piscitelli por Carina Maguregui.
Nuestra civilización se sustenta sobre jerarquías de historias. Una conversación sobre esas historias, la cultura, las relaciones con la biología, el tiempo, las creencias, los memes como unidades de información o cultura, la resistencia a ellos pese a la globalización. ¿Vivimos sumidos en la contaminación informativa? ¿Es posible crear máquinas inteligentes... y con conciencia?. Con esto no agotamos la lista. ¡Casi Nada! |
Las historias que la gente se cuenta |
Un alegato contra la pena de muerte, por José Hierro |
Pena de muerte |
Los japoneses son un pueblo a la vanguardia de la civilización contemporánea... y, sin embargo, muchos de sus actos son guiados por rituales propios de siglos pasados. Se dan algunas claves para poder interpretar lo que, a primera vista, resulta incomprensible. Unas pinceladas sobre algunas de esas costumbres y creencias, por María José Kishida con fotos de Almudena Renedo |
Yaozororu-No Kami: Ocho millones de dioses |
Manuel
Pérez Herrera comenta dos programas: el primero es VisiMap,
pensado para la creación de mapas conceptuales, para ayudarnos a
organizar las ideas, estimular la creatividad, organizar nuestra información
y reparar en los vacíos de ésta. Muchas cosas en un programa
sin embargo tan fácil de usar.
El segundo es una pequeña guía del conocido WinZip, tan usado por tantos. |
VisiMap:
programa para la creación de mapas conceptuales
![]() |
WinZip:
pequeña guía
![]() |
Fotografías de Javier López |
León (España) y sus gentes |
Es un cuento y es de ciencia ficción. Pero a alguien le podría parecer que describe un mundo similar al presente. Por Marcela Hourmilougué. |
That is the Question |
Qué
es y cómo funciona la bolsa. Qué son los valores y cuantas
clases hay. Que operaciones se hacen en ese lugar esotérico. Que
puede influir en el alza y baja de un valor. Todo lo que Ud. quería
saber sobre el mercado y no se animaba a preguntar.
¿Puedo ser yo, tambien, un inversor que gane dinero? por Luis Ordóñez Gonçalves |
Bolsa: Manual del Broker |
Un nuevo comentario sobre aspectos sociales de la informática. Javier González relata las tribulaciones de una enfermera que acaba viéndose obligada a instalar un programa informático con nocturnidad y al abrigo de las miradas y la rigidez de sus superiores. Una historia en que al final ganan (o por lo menos no se someten) los buenos. |
A hurtadillas por un hospital |
Críticas por Ricardo Sánchez de películas recientemente estrenadas |
La
camarera del Titanic (Bigas Luna)
![]() |
Persiguiendo
a Amy (Kevin Smith)
![]() |
Abre
los ojos (Alejandro Amenábar)
![]() |
Carlos Salinas muestra la manera de trabajar de Wittgenstein y cómo de haber conocido el ordenador y el hipertexto su labor se habría visto muy facilitada |
Wittgenstein y el hipertexto |
Libros en español, inglés, aleman y catalán sobre Wittgenstein y traducciones de las obras de Wittgenstein. Por supuesto que faltan cosas. El autor anima a que los interesados completen esta bibliografía con sus aportaciones |
Ludwig Wittgenstein: Bibliografía |